El delito de estafa se encuentra descrito en el artículo 196º del Código Penal:
“Art. 196º.- El que procura para sí o para otro un provecho ilícito en perjuicio de tercero, induciendo o manteniendo en error al agraviado mediante engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de seis años.”
De manera sencilla, la estafa se presenta cuando un sujeto perjudica el patrimonio de otro engañándolo; y mediante dicho engaño, obtiene un beneficio.
Hasta el mes de Julio, según cifras de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico, durante los primeros 100 día del estado de emergencia, las ventas por internet crecieron hasta en un 400%.
Lamentablemente, la delincuencia ha realizado una migración, instalándose ahora en los medios informáticos; trasladando el delito de estafa del mundo real al mundo virtual.
Dos casos de estafa por internet que se ven frecuentemente son:
Recepción de un producto dañado, falsificado, etc. | En este caso, el delito se configura debido a que el vendedor omite, de manera intencional, indicar la naturaleza del objeto vendido (calidad inferior al ofrecido). Se vale entonces del engaño, para conseguir un lucro. |
No recepción de producto. | En este caso, la persona es engañada ya que, a pesar de realizar un depósito dinerario, no recibe el producto ofertado. El engaño y el ánimo de lucro por parte del vendedor están presentes, configurándose la figura de la estafa. |
Además del delito de estafa; existen los llamados delitos informáticos como son, por ejemplo, la clonación de datos de la tarjeta de crédito (con el posterior desembolso no autorizado de dinero).
Para prevenir una estafa en internet u otros delitos en internet le recomendamos:
- Verificar que la dirección web de la tienda sea la oficial. Se ha detectado muchos casos de páginas web clonadas.
- De ser posible, buscar el teléfono del establecimiento en una guía de confianza como podría ser el 103 (páginas blancas), a fin de corroborar la dirección web.
- Otra opción sería revisar el perfil de Facebook de la tienda donde se desea hacer la compra. Fijarse en la cantidad de comentarios y publicaciones, así como en el distintivo de página oficial, ayudará a corroborar la información, y evitar de mejor manera una posible estafa.
- No ingresar los datos de su tarjeta de crédito en páginas que no le generen confianza.
- Revisar frecuentemente su estado de cuenta a fin de notar cualquier irregularidad.
- En la medida de lo posible, recurrir a las tarjetas prepago digitales. Las mismas pueden ser usadas sólo para compras por internet y con un monto fijo.
En estos tiempos de compras por internet, donde se da el caso de compras que no se entregan a tiempo o no contestan las comunicaciones para llevar a cabo el cambio de un producto, podría confundirse la estafa con el incumplimiento contractual
Esta figura pertenece al derecho civil. Pero ya la desarrollaremos en otra publicación.
¿Cree haber sido víctima de una estafa?, escríbanos a jjabogados.pe
“Juárez & Juárez Abogados, el Derecho más allá del litigio.»
Un comentario
Importante información y siendo una problemática actual debemos mantenernos alertas y seguir las recomendaciones que nos ofrecen en JJAbogados, muchas gracias! y felicitaciones por esta gran iniciativa!